926 528 026

ayuntamiento@ruidera.es

De lunes a viernes 08:00 - 14:30h.

Descarga AyMo:

Ayuntamiento de Ruidera

Turismo

Historia

Historia

Ruidera es un encantador rincón de La Mancha, conocido por ser la puerta de entrada al Parque Natural de las Lagunas de Ruidera, famoso por su impresionante belleza natural. Este pueblo, con sus casas de estilo tradicional y un ambiente acogedor, es el lugar ideal para disfrutar de la tranquilidad, la naturaleza y la rica gastronomía manchega.

La historia de Ruidera está profundamente ligada a su entorno acuático. A lo largo de los siglos, las lagunas han sido un recurso vital para la agricultura y ganadería de la región. Hoy en día, Ruidera atrae a visitantes de todas partes que disfrutan de actividades al aire libre como el senderismo, la pesca y los deportes acuáticos. Además, es un destino ideal para los amantes de la observación de aves, ya que las lagunas albergan numerosas especies migratorias y autóctonas.

Los orígenes de Ruidera se remontan a tiempos antiguos, como lo evidencian los asentamientos romanos en la zona. Aunque no hay consenso sobre el origen exacto del nombre, se cree que proviene del latín rivus, relacionado con el sonido del agua en las lagunas, reforzando la idea de que el término hace referencia al «ruido» producido por el fluir del agua.

Durante la Edad Media, Ruidera se consolidó como un punto estratégico debido a la presencia del "Castillo de la Roidera" y su proximidad a importantes rutas comerciales, como la Vereda de los Serranos. A través de estas rutas, el ganado se transportaba mediante la trashumancia, mientras que actividades como la caza, la pesca, el trabajo del esparto, así como los molinos harineros y los batanes, que aprovechaban las corrientes de agua para mover sus piedras y mazos, constituían una base económica fundamental que proporcionaba sustento a muchas familias del pueblo.

Alrededor de la construcción de la fábrica de pólvora de Ruidera, el núcleo del pueblo creció con la llegada de trabajadores provenientes de otras localidades. Construida entre 1781 y 1785, esta fábrica fue un ambicioso proyecto impulsado por el infante Don Gabriel, hijo del rey Carlos III, y diseñado por el arquitecto Juan de Villanueva. La fábrica se estableció en Ruidera como solución a la escasez de agua que afectaba a los molinos de pólvora de Cervera, ya que requerían un flujo constante para mover su maquinaria. Con el tiempo, la fábrica desempeñó un papel clave en la producción de pólvora a finales del siglo XVIII, representando un importante avance en la industria y en la economía de la región.

Lagunas de Ruidera siglos XV y XVI

Iglesia de Nuestra Señora de la Blanca

La iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Blanca, construida en 1958, es un símbolo de identidad y fe para la comunidad de Ruidera. Este moderno templo sustituyó a una antigua ermita, ubicada cerca de la Casa del Rey y la fábrica de pólvora, que, a su vez, había reemplazado a una ermita aún más antigua junto al Castillo de la Roidera a la orilla de la actual Laguna del Rey, cuyos orígenes se remontan a los primeros años de la Reconquista. Aunque esa ermita original ya no existe, se cree que su devoción podría tener raíces anteriores a la dominación musulmana, vinculadas a antiguas tradiciones de la región.

Ubicación:

La necesidad de un centro religioso surgió con la pequeña población local, formada por trabajadores dedicados a labores en la casa principal, molinos y batanes, además de las actividades agrícolas, textiles y piscícolas de la zona. El relativo aislamiento de esta heredad y la lejanía de otros núcleos de población, como Alhambra y La Ossa, hicieron necesario dotar a los habitantes de un espacio adecuado para la misa y la atención espiritual, una tradición que se mantiene hasta hoy en la iglesia de Nuestra Señora de la Blanca.

Durante siglos, esta ermita fue un lugar de peregrinación y devoción, donde los habitantes y visitantes de los alrededores se reunían para honrar a Nuestra Señora de la Blanca. Con el crecimiento de la población y los cambios del siglo XX, se construyó la iglesia actual, con un diseño funcional y moderno acorde a la época. A pesar de su reciente edificación, el templo conserva la esencia de la fe y las tradiciones locales, y en su interior alberga una venerada talla de Nuestra Señora de la Blanca, datada en el siglo XVI, que simboliza el legado espiritual y cultural que esta Virgen representa para los habitantes de Ruidera.

La Casa del Rey

La iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Blanca, construida en 1958, es un símbolo de identidad y fe para la comunidad de Ruidera. Este moderno templo sustituyó a una antigua ermita, ubicada cerca de la Casa del Rey y la fábrica de pólvora, que, a su vez, había reemplazado a una ermita aún más antigua junto al Castillo de la Roidera a la orilla de la actual Laguna del Rey, cuyos orígenes se remontan a los primeros años de la Reconquista. Aunque esa ermita original ya no existe, se cree que su devoción podría tener raíces anteriores a la dominación musulmana, vinculadas a antiguas tradiciones de la región.

Ubicación:

La necesidad de un centro religioso surgió con la pequeña población local, formada por trabajadores dedicados a labores en la casa principal, molinos y batanes, además de las actividades agrícolas, textiles y piscícolas de la zona. El relativo aislamiento de esta heredad y la lejanía de otros núcleos de población, como Alhambra y La Ossa, hicieron necesario dotar a los habitantes de un espacio adecuado para la misa y la atención espiritual, una tradición que se mantiene hasta hoy en la iglesia de Nuestra Señora de la Blanca.

Durante siglos, esta ermita fue un lugar de peregrinación y devoción, donde los habitantes y visitantes de los alrededores se reunían para honrar a Nuestra Señora de la Blanca. Con el crecimiento de la población y los cambios del siglo XX, se construyó la iglesia actual, con un diseño funcional y moderno acorde a la época. A pesar de su reciente edificación, el templo conserva la esencia de la fe y las tradiciones locales, y en su interior alberga una venerada talla de Nuestra Señora de la Blanca, datada en el siglo XVI, que simboliza el legado espiritual y cultural que esta Virgen representa para los habitantes de Ruidera.

Boletín Oficial del Estado Diario Oficial de Castilla-La Mancha Boletín Oficial de la provincia de Ciudad Real